lunes, 24 de agosto de 2009

SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO





SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada con el "management" o gestión, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansel o Nico Stehr.
Las sociedades de la información surgen de la implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) sobre una comunidad. La eficacia de esta tecnología que actua sobre elementos tan básicos de la persona como son el habla, el recuerdo o el estudio, modifica en muchos sentidos la forma en la que es posible desarrollar muchas actividades propias de la sociedad moderna.
Sin embargo, la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.
Saber frente a conocimiento
Un matiz en este debate, que solo concierne a los idiomas latinos, es la distinción entre sociedad del conocimiento o del saber (ambos traducen el término inglés knowledge society).
La noción de saberes sugiere certezas más precisas, prácticas o de contenido tecnológico y analítico, mientras que conocimiento abarca una comprensión más global o holística.
André Gorz considera que los conocimientos se refieren a contenidos formalizados, objetivados, que no pueden, por definición, pertenecer a las personas...
El saber está hecho de experiencias y de prácticas que se volvieron evidencias intuitivas y costumbres
Para Gorz, la inteligencia cubre toda la gama de capacidades que permite combinar saberes con conocimientos. Sugiere, entonces, que knowledge society se traduzca por sociedad de la inteligencia.
En todo caso, por lo general, en este contexto se utiliza indistintamente sociedad del conocimiento o del saber, si bien en español conocimiento parece ser más usual, debido al efecto de los medios de comunicación.

Estamos observando la complejidad social, económica y tecnológica de estas últimas décadas; también sentimos la dificultad que entraña integrar a estas generaciones en una adecuada gestión del conocimiento, en un lenguaje que les comunique, en un “aprendizaje interdisciplinar” que les ayude a entender su contexto, a convivir y a saber afrontar el reto del nuevo siglo.

LINEAS TECNOLOGICAS EDUCATIVAS



LINEAS TECNOLÓGICAS EDUCATIVAS

En las últimas décadas se han realizado avances vertiginosos en las distintas tecnologías de la información y de las telecomunicaciones. Precisamente como parte de los procesos de comunicación, son estas capacidades de adquisición de información y conocimiento las que no solo influyen en todos los sectores de la sociedad, entre ellas la educación.

La innovación educativa basada en las tecnologías ha estado muy ligada a la evolución de las TIC. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación optimizan el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación. Permiten actuar sobre la información y generar mayor conocimiento e inteligencia. Abarcan todos los ámbitos de la experiencia humana. Están en todas partes y modifican los ámbitos de la experiencia cotidiana: el trabajo, las formas de estudiar, las modalidades para comprar y vender, los trámites, el aprendizaje y el acceso a la salud, entre otros.
La "sociedad de la información" en general y las nuevas tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que para nosotros conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de "desaprender" muchas cosas que ahora "se hacen de otra forma" o que simplemente ya no sirven. Los más jóvenes no tienen el poso experiencial de haber vivido en una sociedad "más estática" (como nosotros hemos conocido en décadas anteriores), de manera que para ellos el cambio y el aprendizaje continuo para conocer las novedades que van surgiendo cada día es lo normal.
Precisamente para favorecer este proceso que se empieza a desarrollar desde los entornos educativos informales (familia, ocio…), la escuela debe integrar también la nueva cultura: alfabetización digital, fuente de información, instrumento de productividad para realizar trabajos, material didáctico, instrumento cognitivo.... Obviamente la escuela debe acercar a los estudiantes la cultura de hoy, no la cultura de ayer. Por ello es importante la presencia en clase del ordenador (y de la cámara de vídeo, y de la televisión…) desde los primeros cursos, como un instrumento más, que se utilizará con finalidades diversas: lúdicas, informativas, comunicativas, instructivas… Como también es importante que esté presente en los hogares y que los más pequeños puedan acercarse y disfrutar con estas tecnologías de la mano de sus padres.
Pero además de este uso y disfrute de los medios tecnológicos que permitirá realizar actividades educativas dirigidas a su desarrollo psicomotor, cognitivo, emocional y social, las nuevas tecnologías también pueden contribuir a aumentar el contacto con las familias . Un ejemplo: la elaboración de una web de la clase (dentro de la web de la escuela) permitirá acercar a los padres la programación del curso, a las actividades que se van haciendo, puesto que podrán participar en los trabajos elaborados por sus hijos. A los alumnos (especialmente los más jóvenes) les encantará y estarán supermotivados con ello. El profesorado podrá contar con varias herramientas que le permitirán establecer una mejor interrelación entre y con sus alumnos.

EVALUACIÓN



EVALUACIÓN
Puede conceptualizarse como un proceso dinámico, continuo y sistemático, enfocado hacia los cambios de las conductas y rendimientos, mediante el cual verificamos los logros adquiridos en función de los objetivos.

Evaluación diagnostica o inicial
Evaluación formativa o de proceso
Evaluación sumativa o final integradora o de resultado.

La coevaluación
Es la evaluación realizada entre pares, de una actividad o trabajo realizado.

Autoevaluación
Es un proceso permanente de verificación, diagnostico, exploración, análisis, acción y retroalimentación que realizan las instituciones de educación superior con el fin de identificar sus fortalezas y debilidades, sus oportunidades y amenazas, buscando el mejoramiento continuo que garantice altos niveles de calidad en la prestación de servicios.

Heteroevaluación
Se manifiesta centrada en los sujetos que participan en el proceso, profesor y estudiantes de forma individual y como una apreciación hacia los otros sujetos que son evaluados. Evaluación en forma externa.

LA DIDÁCTICA

Ciencia: investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza.
Arte: establece normas

Basada en datos empíricos, datos científicos de la educación.
Teoría y práctica logrando una mayor influencia de la enseñanza.
Representada por el conjunto de técnicas.

Didáctica acto de comunicación entre docente, estudiante y apoyo de mediadores.

Orientada hacia la diferenciación de métodos para los saberes particulares. Permaneciendo en la historia de la enseñanza como el problema del saber pedagógico.

La didáctica se preocupa en como enseñar.
Atención a la diversidad
La razón de ser de la escuela es el estudiante, conducirlos a alcanzar metas, personalidad, conocimientos, comportamiento, orientación profesional.
Maestro entender, guiar y orientar a…
Maestro debe estimular: transformación de la realidad, personal, natural y social del estudiante. (peculiaridades – posibilidades).

Materia y su contenido: medio para alcanzar los objetivos.
Plan de estudios: proyectos, núcleos, temas generadores y unidades didácticas.

Métodos y técnicas de enseñanza. Facilitan la manera de aprender.

Clases de didácticas:
Didáctica general
Didáctica especial

Técnicas didácticas activas

La música en la educación tiene el poder de producir un determinado efecto en el carácter moral del alma, los jóvenes deben ser orientados en la música. Educación para la música y educación a través de la música.

· La educación musical ayuda a comprender mejor las matemáticas.
· Estimula la memoria, la sensibilidad y la imaginación.
· Permite formar nuevas conexiones neuronales entre los dos hemisferios del cerebro.
· La etapa de alfabetización del niño se ve estimulada con la música
· Facilita a los niños el aprendizaje de otros idiomas potenciando su memoria.
· A través de la música el niño puede mejorar su coordinación.
· Ayuda al perfeccionamiento auditivo, contribuye al desarrollo psicomotor.


EVALUACIÓN DE PROYECTOS FORMATIVOS

CRITERIOS de calidad
· Beneficio directo con la producción de bienes y servicios
· Articular varios sectores
· Garantiza el logro de los resultados de aprendizaje
· Está atado al desarrollo de competencias
· Es financieramente viable y está ajustado a presupuestos ejecutables
· La metodología del proyecto contempla el error como fuente de aprendizaje.
· Presenta un impacto positivo
· Involucra para su desarrollo las cuatro fuentes del conocimiento
· Existe convergencia tecnológica o interdisciplinaria
· Asocia el perfil esperado del aprendiz con la solución
· Responde a la solución de una problemática identificada en el programa de formación
· Integra la totalidad o un gran porcentaje de resultados de aprendizaje
· Existe integración entre los resultados de aprendizaje y las actividades de aprendizaje.
· Presenta actividades para la ejecución del proyecto
· Establece el calendario y la duración de las actividades
· Se encuentran relacionados los resultados de aprendizaje.
· Se encuentra identificados las competencias asociadas.

Estructura del proyecto formativo

proyecto

Preguntas

Como se identifico la situación del problema

Cuales son las alternativas de solución

A que dimensión apunta (social)

Como surge la idea

Identificación de competencias

Como se hará el seguimiento y evaluación del proyecto

Como se miden los resultados del proyecto

ESTILOS DE APRENDIZAJE



Estilo de aprendizaje es el conjunto de características psicológicas que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; en otras palabras, las distintas maneras en que un individuo puede aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información. Las características sobre estilo de aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe psicopedagógico que se elabore de un alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias didácticas y refuerzos que son más adecuados para el niño. No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante.
ACTIVIDADES PARA LAS CUATRO FASES

ACTUAR
Todas las actividades que permitan la participación activa del alumno trabajan esta fase.
Algunos ejemplos son las actividades de laboratorio y el trabajo de campo. En general el trabajo en proyectos y todas las actividades que supongan conseguir algo concreto, como esta.
También el trabajo en equipo, las tareas poco estructuradas en las que los alumnos puedan explorar distintas posibilidades


REFLEXIONAR
Esta fase necesita de actividades que permitan a los alumnos pensar sobre lo que están haciendo.
Por ejemplo, diarios de clase, cuestionarios de auto-evaluación, registros de actividades y la búsqueda de información.
Para cubrir esta fase en el aula necesitamos crear oportunidades (por ejemplo, actividades en grupos pequeños) que les permitan comentar con sus compañeros lo que están haciendo, para que hablen y se expliquen unos alumnos a otros.

EXPERIMENTAR
En esta fase se parte de la teoría para ponerla en práctica.
Las simulaciones, el estudio de casos prácticos y diseñar nuevos experimentos y tareas son actividades adecuadas para esta fase. También las actividades que les permiten aplicar la teoría y relacionarla con su vida diaria, como esta.
TEORIZAR
Esta fase requiere actividades bien estructuradas que le ayuden a los alumnos a pasar del ejemplo concreto al concepto teórico.
Un ejemplo son las actividades en las que tienen que deducir reglas o modelos conceptuales, analizar datos o información, diseñar actividades o experimentos o pensar en las implicaciones de la información recibida.

TECNICAS DIDACTICAS ACTIVAS




Cuando nos referimos a una técnica, pensamos siempre en un sentido de eficacia, de logro, de conseguir lo propuesto por medios más adecuados a los específicamente naturales. La palabra técnica deriva de la palabra griega technikos y de la latina technicus y significa relativo al arte o conjunto de procesos de un arte o de una fabricación. Es decir, significa cómo hacer algo.
Existe una gran cantidad de técnicas didácticas, al igual que existen diferentes formas de clasificarlas. La técnica incide por lo general en una fase o tema del curso que se imparte pero puede ser también adoptada como estrategia si su diseño impacta al curso en general.
Dentro del proceso de una técnica puede haber diferentes actividades necesarias para la consecución de los resultados que se esperan. Estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja.
El concepto de técnica didáctica suele también aplicarse mediante términos tales como estrategia didáctica o método de enseñanza, por lo que es importante establecer algunos marcos de referencia que permitan esclarecerlos.
Estrategia didáctica. El significado original del término estrategia se ubica en el contexto militar. Entre los griegos, la estrategia era la actividad del estratega, es decir, del general del ejército. El estratega proyectaba, ordenaba y orientaba las operaciones militares y se esperaba que lo hiciese con la habilidad suficiente como para llevar a sus tropas a cumplir sus objetivos.
Una estrategia es, en un sentido estricto, un procedimiento organizado, formalizado y orientado a la obtención de una meta claramente establecida. Su aplicación en la práctica diaria requiere del perfeccionamiento de procedimientos y de técnicas cuya elección detallada y diseño son responsabilidad del docente.
La estrategia es, por lo tanto, un sistema de planificación aplicable a un conjunto articulado de acciones para llegar a una meta. De manera que no se puede hablar de que se usan estrategias cuando no hay una meta hacia donde se orienten las acciones. La estrategia debe estar fundamentada en un método pero a diferencia de éste, la estrategia es flexible y puede tomar forma con base en las metas a donde se quiere llegar. En su aplicación, la estrategia puede hacer uso de una serie de técnicas para conseguir los objetivos que persigue.
Método de enseñanza. El término método se utiliza para designar aquellos procesos ordenados de acciones que se fundamentan en alguna área del conocimiento, o bien modelos de orden filosófico, psicológico, de carácter ideológico, etc. Por lo tanto, hablamos de método clínico, de método Montessori, de método de enseñanza activa, etc.
Método significa camino para llegar a un lugar determinado. Por lo tanto, el método indica el camino y la técnica cómo recorrerlo. Se puede decir que con base en un método se parte de una determinada postura para razonar y decidir el camino concreto que habrá de seguirse para llegar a una meta propuesta. Los pasos que se dan en el camino elegido no son en ningún modo arbitrarios, sino que han pasado por un proceso de razonamiento y se sostienen en un orden lógico fundamentado.
El mismo término se utiliza de modo común en la filosofía, en el proceso de investigación científica y para hacer referencia a la manera práctica y concreta de aplicar el pensamiento, es decir para definir y designar los pasos que se han de seguir para conducir a una interpretación de la realidad.
Técnica de enseñanza. Finalmente, con relación al concepto de técnica, ésta es considerada como un procedimiento didáctico que se presta a ayudar a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con la estrategia. Mientras que la estrategia abarca aspectos más generales del curso o de un proceso de formación completo, la técnica se enfoca a la orientación del aprendizaje en áreas delimitadas del curso. Dicho de otra manera, la técnica didáctica es el recurso particular de que se vale el docente para llevar a efecto los propósitos planeados desde la estrategia.
Las técnicas son, en general, procedimientos que buscan obtener eficazmente, a través de una secuencia determinada de pasos o comportamientos, uno o varios productos precisos. Las técnicas determinan de manera ordenada la forma de llevar a cabo un proceso, sus pasos definen claramente cómo ha de ser guiado el curso de las acciones para conseguir los objetivos propuestos. Aplicando ese enfoque al ámbito educativo, diremos que una técnica didáctica es el procedimiento lógico y con fundamento psicológico destinado a orientar el aprendizaje del alumno.
Como ya se ha mencionado, a diferencia de la estrategia lo puntual de la técnica es que ésta incide en un sector específico o en una fase del curso o tema que se imparte, como la presentación al inicio del curso, el análisis de contenidos, la síntesis o la crítica del mismo.
Dentro del proceso de una técnica, puede haber diferentes actividades necesarias para la consecución de los resultados pretendidos por la técnica. Estas actividades son aún más parciales y específicas que la técnica y pueden variar según el tipo de técnica o el tipo de grupo con el que se trabaja. Las actividades pueden ser aisladas y estar definidas por las necesidades de aprendizaje del grupo.

MODELOS PEDAGOGICOS



MODELOS PEDAGOGICOS
Hay que comprender que los modelos son construcciones mentales, pues casi la actividad esencial del pensamiento humano a través de su historia ha sido la modelación; y en este sentido construir desde estas visiones estructuradas procedimientos para la enseñanza.
Como lo amplia el mismo, al decir que el propósito de los modelos pedagógicos, no ha sido describir ni penetrar en la esencia misma de la enseñanza, sino reglamentar y normativizar el proceso educativo, definiendo ante todo que se debería enseñar, a quienes, con que procedimientos, a que horas, bajo que reglamentos disciplinarios, para moldear ciertas cualidades y virtudes en los alumnos.
Modelos pedagógicos

Tradicional: hace énfasis es la “formación del carácter” de los estudiantes y moldear por medio de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina, el ideal del humanismo y la ética, que viene de la tradición metafísica – religiosa del medioevo.

Conductista: se desarrolló para lelo con la racionalización y planeación económica de los cursos en la fase superior del capitalismo, bajo la mirada del moldeaiento meticuloso de la conducta “productiva” de los individuos. Su método consis te en la fijación y control de los objetivos “instruccionales“ formula con precisión. Se trata de una “transmisión parcelada de sus saberes técnicos mediante un adiestramiento experimental “por medio de la “tecnología educativa”. Su exponente es SKINNER.
Desarrollista: Hay una meta educativa, que se interesa por que cada individuo acceda, progresivamente, a la etapa superior de desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno.
Por otro lado el docente debe crear un ambiente estimulante de experiencias que le permitan al niño su acceso a las estructuras cognoscitivas de la etapa inmediatamente superior. Exponentes: DEWEY,PIAGET.

Social: Su pretensión gira en torno al desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del individuo. Este desarrollo es determinado por la sociedad, por la colectividad en la cual el trabajo productivo y la educación son inseparables, y ello garantiza no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino que también el conocimiento pedagógico polifacético y politécnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones.

MENTEFACTOS



Aprehendiz: Siempre he sabido que los mentefactos son ideogramas, o bocetos gráficos que representan algo.
Pedagogo Conceptual: Es cierto, todo mentefacto es un ideograma por cuanto bosqueja ideas o pensamientos, como los cuadros sinópticos o diagramas. Pero, ¿su naturaleza ideográfica es lo único por decir de los mentefactos? Así, cuadros sinópticos, diagramas, mapas conceptuales y mentefactos conceptuales resultarían idénticos en lo que representan y cómo lo hacen. Los mentefactos conceptuales difieren radicalmente de los diagramas, los diagramas de árbol y otras representaciones de pensamientos.
Preguntas Conceptuales
Es imposible definir ‘de una vez por todas mentefacto conceptual. O mejor, si lo hiciera nadie entendería el significado profundo del término, porque aunque muchos creen comprender su significado poseen una definición pobre e imprecisa, como nuestro anterior aprehendiz. Definir no resulta un proceder apropiado ante ideas complejas como libertad, la solidaridad, el miedo, la función trigonométrica, clase social, democracia, mente humana, y otros tantos términos enmarañados que no son susceptibles de ser agotados por una definición.
En el marco de la Pedagogía Conceptual se asume que cualquier idea compleja involucra no una –la definición–, sino cuatro respuestas, precisamente las atinentes a su ser, cual si los conceptos fuesen cuaterniones. La tradición educativa define, no conceptualiza. Así ideas complejas acaban convertidas --siguiendo la penetrante intuición del maestro Carlos Vasco-- en "cadáveres de conceptos", su ruina. Me resulta, pues, imposible definir mentefacto conceptual, lo convertiría en cadáver; nunca en la potente herramienta cognitiva que organiza volúmenes de conocimiento abstracto.
Conceptualizar requiere responder cuatro preguntas nucleares: pregunta 1: ¿qué lo caracteriza, en esencia?; pregunta 2: ¿en que grupo de cosas incluirlo?; pregunta 3: ¿cuáles son sus diferencias con objetos similares?; y pregunta 4: ¿existen subtipos suyos? Cuatro preguntas vertidas sobre la noción que intentamos conceptualizar. Son las cuestiones por descifrar, una a una, paso a paso, si pretendemos penetrar la esencia, el alma del mentefacto conceptual. Recorrido sugestivo al cual lo invito.
Estructura Argumental Afectiva
Estudiaremos cómo los mentefactos conceptuales dibujan y esquematizan conceptos extrayéndoles su ‘alma’. Con este conocimiento es fácil detectar la fortaleza o debilidad de nuestro propio conocimiento. Saber a ciencia cierta ¿qué sé?, ¿que no sé?, ¿qué es impreciso? Y no únicamente el Socrático saber que no sé.
Los mentefactos conceptuales simplifican y organizan nuestra ‘biblioteca mental’ pasada y sobre todo la ‘biblioteca’ futura. Decisivo para un tutor o para quien desee estructurar conocimientos en cualquier disciplina, por ser un recurso potentísimo.
Los mentefactos conceptuales permiten discutir vacíos, debilidades, inconsistencias de cualquier teoría; ayudan a los aprehendices con desventajas a superarlas, a los más aventajados a avanzar, y a los aprehendices talentosos a seguir adelante.
Los mentefactos son un recurso didáctico.

Cada uno de los mentefactos son un sistema de preguntas y una forma de graficar las relaciones entre las ideas.

Como se construye un Mentefacto:
Supraordinada: contiene por completo a otra
Exclusiones: lo que no es
Isoordinadas: lo que le es propio al concepto.
Infraordinadas:

sábado, 22 de agosto de 2009

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS



PORTAFOLIO DE EVIDENCIA
• Es la compilación de evidencias y sus registros generados por el estudiante y el profesor que permite documentar tanto el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como el proceso de evaluación.
• Compilación de evidencias generadas por las y los estudiantes
• Documenta el proceso de aprendizaje y por lo tanto de la evaluación
QUÉ EVIDENCIAS INCLUIR EN EL PORTAFOLIOS
• Definirlo en la planeación.
• Procurar incluir evidencias de todos los aprendizajes.
• Definir cantidad y calidad de evidencias para evitar agobio.
• Articular con definición de resultados de aprendizaje.
El portafolios debe incluir
• Los registros de las evidencias demostradas y las aún no demostradas.
Evidencias directas: Cuestionarios, guías de observación, rúbricas, listas de cotejo.
Puede incluir evidencias complementarias.
Fotografías, videos, grabaciones, información en electrónico, etc.
• Debe promover corresponsabilidad entre el docente y el alumno en la organización y compilación de evidencias.
• Se sugiere de ser posible explorar en la conformación de portafolios virtuales.
Portafolio de evidencias del alumno:
• Contiene los registros de evaluación de los conocimientos, habilidades y actitudes demostrados por el estudiante durante el ciclo escolar y de acuerdo a los objetivos establecidos en cada programa de estudios; así como algunas evidencias complementarias preestablecidas como trabajos, fotografías, archivos magnéticos, etc. (Este se debe presentar para acreditar la materia).
Portafolio de evidencias del profesor:
• Contiene la planeación didáctica, cronograma de actividades, listas de asistencia y registros de evaluación de los conocimientos, habilidades y actitudes demostrados por el estudiante durante el ciclo escolar. etc.

APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS



APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
Aprendizaje basado en problemas
Es una experiencia pedagógica organizada para investigar y resolver problemas que se presentan en el mundo real.

Pasos:
· Se presenta el problema diseñado
· Se identifican las necesidades de aprendizaje
· Se da el aprendizaje de la información
· Se resuelve el problema y se identifican nuevos problemas

Características
· El aprendizaje surge de la experiencia de trabajar sobre la solución de problemas
· Estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, trabajo en gtrupos pequeños
· El maestro es un facilitador o tutor del aprendizaje
· Contribuye a la formación de convicciones, cualidades, hábitos y normas de trabajo responsable.

El alumno debe identificar mecanismos de solución, buscar la información, analizar y sintetizar, etc

El maestro debe fomentar la síntesis de la información, diseñar el curriculum, conocer la realidad local, regional, nacional e internacional, orientar el aprendizaje, apoyar la búsqueda de información, hacer preguntas en el momento adecuado, actuar como guiador del aprendizaje.

Los alumnos evalúan su propio progreso, así como los demás miembros del equipo y todo el grupo, además el profesor implementa una evaluación integral en la que es importante el proceso como el resultado.

APRENDIZAJE COLABORATIVO



APRENDIZAJE COLABORATIVO
El aprendizaje colaborativo (Collaborative Learning) es un conjunto de métodos de instrucción y entrenamiento apoyados con tecnología así como estrategias para propiciar el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social) donde cada miembro del grupo es responsable tanto de su aprendizaje como del de los restantes del grupo que busca propiciar espacios en los cuales se dé el desarrollo de habilidades individuales y grupales a partir de la discusión entre los estudiantes al momento de explorar nuevos conceptos. Según Díaz Barriga (2002) el aprendizaje colaborativo se caracteriza por la igualdad que debe tener cada individuo en el proceso de aprendizaje y la mutualidad, entendida como la conexión, profundidad y bidireccionalidad que alcance la experiencia, siendo ésta una variable en función del nivel de competitividad existente, la distribución de responsabilidades, la planificación conjunta y el intercambio de roles.Son elementos básicos la interdependencia positiva, la interacción, la contribución individual y las habilidades personales y de grupo.
Comparten la interacción, el intercambio de ideas y conocimientos entre los miembros del grupo. Se espera que participen activamente, que vivan el proceso y se apropien de él.
La expresión aprendizaje colaborativo se refiere a metodologías de aprendizaje que incentivan la colaboración entre individuos para conocer, compartir, y ampliar la información que cada uno tiene sobre un tema. Esto se logra compartiendo datos mediante espacios de discusión reales o virtuales. El aprendizaje colaborativo surge mayormente de instancias de trabajo en grupos o trabajo colaborativo. En este caso los participantes unidos en grupos juegan roles que se relacionan, complementan y diferencian para lograr una meta común. Para lograr colaboración se requiere de una tarea mutua en la cual los participantes trabajan juntos para producir algo que no podrían producir individualmente. Los elementos básicos del trabajo colaborativo son:
Objetivos: el desarrollo de la persona; más indefinido, se busca el desarrollo humano.
Ambiente: abierto, libre, que estimulan la creatividad.
Motivación: supeditada al compromiso personal: libertad para participar o no.
Tipo de proceso: se pueden dar procesos formales e informales.
Aporte individual: conocimiento y experiencia personal para el enriquecimiento del grupo.
Pasos del proceso grupal: no son tan rígidos, pueden cambiar pues se deben adaptar al desarrollo grupal.
Reglas: generadoras, no limitan ni encasillan sino que generan creatividad.
Desarrollo personal: es el objetivo, junto con el desarrollo grupal.
Productividad: secundaria. El objetivo es lo que se aprende en la experiencia colaborativa.
Preocupación: la experiencia en sí misma. La motivación es intrínseca.
Software: no determinante; flexible, debe brindar posibilidades virtualmente ilimitadas.
Una meta común.
Un sistema de recompensas (grupal e individual).
Respuestas distribuidas.
Normas claras.
Un sistema de coordinación
Interdependencia positiva
Interacción
Contribución individual
Habilidades personales y de grupo
Autoevaluación del grupo.

APRENDIZAJE AUTONOMO



APRENDIZAJE AUTONOMO
Aprendizaje autónomo
Su ejercicio implica la determinación del aprendiente de ser responsable y de tomar decisiones personales sobre su aprendizaje, así como la voluntad de participar, junto con el docente, en la negociación de los siguientes aspectos:

Negociación: identificación de las propias necesidades de aprendizaje, y definición de objetivos, planificación de clases, selección de contenidos, entrenamiento

Autonomía como actitud:

Fases y grados de autonomía

Fase: unidad de tiempo, ejemplo un mes, un trimestre, supone una ruptura parcial o total con lo que se venia haciendo en cualquiera de los elementos o procesos del curriculum; de acuerdo al nivel de los alumnos.

Grado: es la intensidad en las relaciones de interdependencia que se establecen entre el profesor y el alumnado en paralelo con las actividades de clase. Grado 0y1 etc.

Fuentes para desarrollar la autonomía del alumnado (Walter doyle)
Diagnostico inicial del contexto de trabajo y del alumnado.
Interpretación de los distintos elementos y procesos curriculares desde la autonomía del alumno.
Evaluación de la autonomía del alumno.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Aprendizaje significativo es el proceso mediante el cual se genera en la mente humana cuando asume nuevas informaciones de manera no arbitraria, sustantiva y que requiere:

· Predisposición para aprender y material potencialmente significativo que, a su vez, implica que sea significativo lógicamente dicho material y la presencia de ideas de anclaje en la estructura cognitiva del que aprende.
· Es subyacente a la integración constructiva de pensar, hacer y sentir, lo que constituye el eje fundamental del engrandecimiento humano.
· Es una interacción de un trío entre profesor, aprendiz y materiales educativos del currículum en la que se delimitan las responsabilidades correspondientes a cada uno de los protagonistas del evento educativo.
· Es una idea subyacente a diferentes teorías planteamientos psicológicos y pedagógicos que ha resultado ser más integradora y eficaz en su aplicación a contextos naturales de aula, favoreciendo pautas concretas que lo facilitan.
· Es, también, la forma de encarar la velocidad vertiginosa con la que se desarrolla la sociedad de la información, posibilitando elementos y referentes claros que permitan el cuestionamiento y la toma de decisiones necesarios para hacerle frente a la misma de una manera crítica Pero son muchos los aspectos y matices que merecen una reflexión que pueda ayudarnos a aprender significativa y críticamente de nuestros errores en su uso o aplicación.
En el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje , ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa, ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", pues no es así, sino que, los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio.

juego de roles



JUEGO DE ROLES
Un juego de rol es un juego interpretativo-narrativo en el cual los jugadores asumen el «rol» de los personajes (PJ) a lo largo de una historia o trama, para lo cual interpretan sus diálogos y describen sus acciones. No hay un guion a seguir, ya que el desarrollo de la historia queda por completo sujeto a las decisiones de los jugadores. Por este motivo la imaginación, la narración oral, la originalidad y el ingenio son primordiales para el adecuado desarrollo de esta forma dramatúrgica.
A su vez, existe una figura principal llamada «director de juego» (conocido también como game master, master, «guía», «árbitro» o «narrador», entre otros), quien cumple las funciones de narrador de la historia y mediador entre los jugadores, e interpreta a aquellos personajes no caracterizados por estos, los personajes no jugadores (PNJ). Por lo general se entiende que el director de juego interpreta todo aquello que no es competencia de los PJ, ya sean PNJ o todos los demás elementos de la ambientación: animales, plantas, meteorología, criaturas fantásticas, dioses, sucesos físicos, sucesos mágicos y un largo etcétera. Otras tareas no menos importantes de su competencia son la de árbitro de las reglas, y la de imaginar y describir el escenario y las circunstancias que suceden en la partida.
Beneficios en la educación
· El juego, en general, es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje: a la hora de aprender, la calidad con que una persona aprende algo se basa en la utilidad práctica que le encuentre a dicho conocimiento. El juego permite acceder al conocimiento de forma significativa, pues convierte en relevantes, informaciones que serían absurdas de otra manera.
· Cálculo mental, aprendizaje de accidentes geográficos y nombres, adquisición de soltura a la hora de esquematizar y tomar notas…
· Otro gran aporte de estos juegos en beneficio del desarrollo educativo, es la promoción de la lectura como medio lúdico y recreativo, lo que a la larga favorece la creación de hábitos que ayudan a superar muchas de las dificultades que surgen en los estudios como consecuencia de una deficiente lectura comprensiva, por falta de motivación.
· Otro aspecto que ayuda a desarrollar los juegos de rol es la adquisición de una gran riqueza expresiva. Con estos juegos se desarrolla una gran riqueza de vocabulario, otro de los grandes déficit que suele ser origen del fracaso escolar.
· Los juegos de rol también estimulan el potencial creativo e imaginativo de la persona, además de hacer trabajar el razonamiento y la logica durante el transcurso de las aventuras al enfrentar nuevos panoramas, retos y confrontaciones e intentar solucionarlos.
Aporte a determinadas actitudes
· Al desarrollo de la empatía y la tolerancia: mediante estos juegos se aprende a meterse en la piel de “otro” y empezar a plantearse qué sienten los demás en situaciones que pueden ser ajenas en un principio.
· A la socialización: el Juego de Rol fomenta el apoyo mutuo y la relación en términos de igualdad. Como ya se ha dicho: no se trata de juegos competitivos, sino cooperativos.
· A la potenciación de habilidades no explotadas y comprensión de aspectos no desarrollados de la personalidad.
· Al encuentro de intereses y gustos personales.
· A la toma de conciencia y responsabilidad: a lo largo del juego, los participantes se enfrentan a decisiones que llevan a sus correspondientes consecuencias. Esto es importante para crear en el individuo una consciencia más amplia de sus actos.
· A la sublimación de los aspectos reprimidos de la personalidad: al ser un juego en el que cada uno interpreta un personaje, en la mayoría de los casos el personaje encarnado es una proyección de ciertos aspectos reprimidos en el jugador.
· A la capacidad de trabajo en grupo y toma de decisiones, habilidades que son de gran importancia en la sociedad, y muy valoradas a la hora de buscar un trabajo.
· A la capacidad de improvisación y resolución de problemas, pues se basan en plantear situaciones que han de ser resueltas en función de las habilidades del personaje.

lunes, 17 de agosto de 2009

evaluación del desempeño

COLEGIO ADVENTISTA LIBERTAD
EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN Y DEPORTE
LISTA DE CHEQUEO PARA VERIFICAR Y VALORAR DESEMPEÑO EN GIMNASIA


1. DATOS GENERALES

ESTRUCURA CURRICULAR:
Grado de formación

Séptimo
MODULO DE FORMACIÓN:
Asignatura

Educación física
UNIDAD DE APENDIZAJE:
Tema general

Gimnasia
ACTIVIDAD DE E-A-E:
Tema a evaluar

Realizar la parada de cabeza sobre la colchoneta.
EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE: Comprende la posición correcta de ejercicio gimnástico
CRITERIO DE EVALUACIÓN:
· Posición correcta del apoyo sobre la colchoneta.
· Utiliza las técnicas vistas en clase.
· Le es fácil subir sin ayuda.
· Ejecuta correctamente el ejercicio.

DURACIÓN: 6 minutos
NOMBRE DEL ALUMN@:
NÚMERO DE ÓRDEN: Séptimo A
CENTRO DE FORMACIÓN: COAL Bucaramanga
NOMBRE DEL FORMADOR: Patrick Rojas


2. INSTRUCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO:
Practicar en clase cada movimiento visto
Tenga presente algunas recomendaciones:
· Hacer un buen calentamiento
· Tener presente en la mente como se ha realizado el ejercicio en clase
· Practicar antes de la evaluación los movimientos necesarios
· Estar atento a las observaciones del director y hacer los correctivos necesarios.
· Disposición y actitud importantes para la excelencia.

1. LISTA DE CHEQUEO

No. de Orden
VARIABLES / INDICADORES DE LOGRO
CUMPLE
Observaciones
SI
NO
1.
Sus movimientos son coordinados




Realiza correctamente los apoyos




El manejo del espacio es adecuado



2.
Sube sin ayuda




Tiene en cuenta las observaciones del maestro



3.

Realiza correctamente el ejercicio gimnastico




4. EVALUACIÓN:

Observaciones
_________________________________________________________________________________Recomendaciones
_________________________________________________________________________________Juicio de valor

Ciudad:
Fecha:
Firmas:
Evaluad@:
Evaluad@r:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO

COLEGIO ADVENTISTA LIBERTAD
INSTRUMENTO PARA EVALUAR EL CONOCIMIENTO
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN Y DEPORTE
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DE REGLAS DEL MICROFÚTBOL

1. DATOS GENERALES

ESTRUCURA CURRICULAR:
Grado de formación

Octavo
MODULO DE FORMACIÓN:
Asignatura

Educación físical
UNIDAD DE APENDIZAJE:
Tema general

Reglamento del microfútbol
ACTIVIDAD DE E-A-E:
Tema a evaluar

Microfútbol
EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE: Identificar cuales son las reglas a utilizar en el desarrollo del microfútbol
CRITERIO DE EVALUACIÓN: Identifica cuales son reglas del microfútbol y cuales no
Diferencia las reglas de los diferentes deportes
DURACIÓN DE LA EVALUACIÓN: 35 minutos
NOMBRE DEL ALUMN@: andres rojas
NÚMERO DE ÓRDEN: octavo B
CENTRO DE FORMACIÓN: COAL Bucaramanga
NOMBRE DEL FORMADOR: patrick rojas

2. INSTRUCCIONES PARA EL DILIGENCIAMIENTO: tenga en cuenta lo siguiente:
· Para contestar esta evaluación lea primero la pregunta.
· No será válida la respuesta que tenga tachones, borrones, ni enmendaduras. No aplicar corrector.
· Si escribe con lápiz no se admiten reclamos.

3. FORMULAR LAS PREGUNTAS CORRESPONDIENTES:
· Indicar cual de estas respuestas es la correcta.
· Identifique cual es el tiempo correcto de duración de un partido de microfútbol.
· Identificar cual es el número correcto de jugadores inscritos en un equipo.

4. EVALUACIÓN:

Observaciones
_______________________________________________________________________

LA GUIA COMO INSTRUMENTO DE TRABAJO

LA GUIA COMO INSTRUMENTO DE TRABAJO
COLEGIO ADVENTISTA LIBERTAD
GUIA DE EDUCACIÓN FÍSICA
“EDUCAR ES REDIMIR”
BUCARAMANGA


ACTIVIDAD # 1 VISITA A ESCENARIOS DEPORTIVOS DE BUCARAMANGA

OBJETIVO
· OBSERVAR LOS ESCENARIOS DEPORTIVOS CON LOS QUE CUENTA LA CIUDAD DE BUCARAMANGA
· REALIZAR UN INFORME DE CUALES SON Y EN QUE ESTADO SE ENCUENTRAN.

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD
· JORNADA DE ESTUDIO

FORMATO DE ENTREGA
· INFORME ESCRITO

ACTIVIDADES PREVIAS
· EXPLICACIÓN DE LO QUE SE VA A REALIZAR (VISITAS, INFORME)
· GUÍA DE LOS ESCENARIOS DEPORTIVOS (UBICACIÓN)

RECURSOS DE APOYO
· GUÍA DE UBICACIÓN DE LOS ESCENARIOS
· FORMATO DE ENTREGA

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
· VISITA DE LOS ESCENARIOS DEPORTIVOS
· REALIZACIÓN DEL INFORME

EVALUACIÓN
· OBSERVACIONES
· RECOMENDACIONES


CIUDAD – FECHA
FIRMAS:
EVALUADO
EVALUADOR

COMO FORMULAR PREGUNTAS


COMO FORMULAR PREGUNTAS
1.- Función didáctica de las preguntas.
1.1 Estimular la actividad de los alumnos.
1.2 Orientar su razonamiento.
1.3 Evaluar a los alumnos.
1.4 Orientar a los alumnos hacia lo esencial.
1.5 Las preguntas deben estar en función de la habilidad que se quiera desarrollar.
Una buena técnica de formular preguntas sólo puede adquirirse a través de una larga experiencia en la dirección de los diálogos.
En general se pueden distinguir los siguientes tipos de preguntas:
Preguntas de conocimiento: tienen como propósito el descubrimiento y
ordenamiento correctos de hechos individuales.
Preguntas de razonamiento: las que persiguen el reconocimiento de
interrelaciones.
Preguntas problemas: obligan al alumno a enfrentarse con un fenómeno y lo llevan a adoptar una actitud productiva ANTE EL ESTUDIO. Estimula el razonamiento sistemático.
Forma en que se formulan las preguntas. A veces variaciones aparentemente pequeñas en la formulación de las preguntas dan lugar procesos de aprendizaje completamente distintos. Ejemplos:
a)- ¿Cuántos tipos de ecuaciones conoces?
b)- ¿Es la siguiente expresión una ecuación : x³-2x²+5x = 0?
c)- ¿Por qué es x³-2x²+5x =0 una ecuación?
La primera pregunta es netamente reproductiva.
La segunda exige que se compruebe si la expresión dada está subordinada o no a la categoría ( ecuación).
La tercera se diferencia de las otras dos en que trasmite un conocimiento que se convierte en objeto de análisis.
2.- Exigencias gramaticales a las preguntas.
2.1 La palabra que integra debe estar al principio de la pregunta. Ejemplos:
El grado del polinomio x³+3x²+2; ¿es cuál? (NO). ¿Cuál es el grado del polinomio .............?(SI)
2.2 Escoger la palabra correcta para formular la pregunta.( Evitar vicios gramaticales y de redacción?. Ejemplos:
¿Sobre que hablamos hoy? (NO).
¿De que hablamos hoy? (SI).
2.3 Imprecisión o ambigüedad.
2.4 La pregunta lleva implícita parte de la respuesta
2.5 Preguntar a través de la negación.
2.6 La orden no se corresponde con la habilidad que se desea desarrollar.
2.7 Formular preguntas con los términos:¿ o esto o lo otro?
3.- Normas lógicas de las preguntas.
Regla: formula las preguntas en forma tan clara y concisa que el alumno sepa
exactamente de que se trata.
“El maestro no tiene derecho a esperar una determinada respuesta a una pregunta formulada en forma oscura o incorrecta.”
4.-Requisitos psicológicos y gnoseológicos que deben cumplir las preguntas.
4.1- Las preguntas deben corresponderse con la capacidad de rendimiento de los alumnos. (Muchas preguntas resultan difíciles a los alumnos porque se le ocurren al maestro espontáneamente, porque no han sido preparadas previamente. ”Las preguntas importantes deben prepararse previamente, si es posible, palabra por palabra.”
4.2-El valor instructivo de las preguntas de “alternativas” es limitado. A menudo estas
preguntas hacen que el alumno “trate” de “adivinar”.
4.3- Evitar las llamadas preguntas en cadena.
5.-Condiciones que deben cumplir las preguntas en la dirección de la enseñanza.
5.1-La pregunta debe formularse de tal manera que estimule a los alumnos a pensar y
no solo a reproducir conocimientos ya adquiridos.
5.2- La pregunta debe estar dirigida en una forma tan precisa que muestre a los
alumnos la dirección del razonamiento y no los confunda.
5.3- El “tiempo de incubación” entre pregunta y respuesta debe dosificarse
Correctamente
“El maestro debe darle tiempo al alumno para reflexionar.”
Conclusiones.
Las preguntas deben formularse cuidadosamente.
El maestro no debe perder la ecuanimidad porque su pregunta no provoque una reacción inmediata.
La actividad independiente de los alumnos requiere la tranquilidad necesaria.
No debemos acosar a los alumnos con frases impacientes tales como:”¿Cuánto
tendré que esperar todavía?”.-¿”Solo levantan la mano tres alumnos?”.- “Siempre
son los mismos los que levantan la mano.”,etc.
Es mejor formular pocas preguntas y que se piense bien, que hacer muchas
sobre las cuales pocos alumnos podrán reflexionar y eso superficialmente

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Los instrumentos y técnicas de evaluación son las herramientas que usa el profesor necesarias para obtener evidencias de los desempeños de los alumnos en un proceso de enseñanza y aprendizaje.
Los instrumentos no son fines en sí mismos, pero constituyen una ayuda para obtener datos e informaciones respecto del estudiante, por ello el profesor debe poner mucha atención en la calidad de éstos ya que un instrumento inadecuado provoca una distorsión de la realidad.
En la educación media técnico-profesional, la evaluación permite conocer las competencias adquiridas por el alumnos que le servirán en el mundo del trabajo, por ello no puede realizarse sólo por medio de tests escritos sino que a través de tareas contextualizadas.
Los nuevos desarrollos en evaluación han traído a la educación lo que se conoce como evaluación alternativa y se refiere a los nuevos procedimientos y técnicas que pueden ser usados dentro del contexto de la enseñanza e incorporados a las actividades diarias el aula (Hamayan, 1995, p. 213).
Aunque no hay una sola definición de evaluación alternativa lo que se pretende con dicha evaluación, principalmente, es recopilar evidencia acerca de cómo los estudiantes procesan y completan tareas reales en un tema particular (Huerta.Macías, 1995, p. 9).
A diferencia de la evaluación tradicional, la evaluación alternativa permite:
· Enfocarse en documentar el crecimiento del individuo en cierto tiempo, en lugar de comparar a los estudiantes entre sí.
· Enfatizar la fuerza de los estudiantes en lugar de las debilidades.
· Considerar los estilos de aprendizaje, las capacidades lingüísticas, las experiencias culturales y educativas y los niveles de estudio.
Los críticos argumentan que los exámenes tradicionales de respuesta fija no den una visión clara y veraz sobre lo que los estudiantes pueden traer con sus conocimientos, solamente permiten traer a la memoria, observar la comprensión o interpretación del conocimiento pero no demuestran la habilidad del uso del conocimiento. Además, se argumenta que los exámenes estandarizados de respuesta fija ignoran la importancia del conocimiento holístico y la integración del conocimiento y, no permiten evaluar la competencia del alumno en objetivos educacionales de alto nivel de pensamiento o de lo que espera la sociedad. Además, con frecuencia el resultado de las evaluaciones se emplea solamente para adjudicar una note a los participantes y no reingresa en las estrategias de enseñanza y de aprendizaje para mejorar los esfuerzas.
El reto esta, entonces, en desarrollar estrategias de evaluación que respondan, en concreto, a una integración e interpretación del conocimiento y a una transferencia de dicho conocimiento a otros contextos.
Eisner (1993, pp. 226-232) plantea algunos principios que creemos pertinente tomar en cuenta para entender mejor el proceso de evaluación y selección de instrumentos. Para él, la evaluación debe:
· Reflejar las necesidades del mundo real, aumentando las habilidades de resolución de problemas y de construcción de significado.
· Mostrar cómo los estudiantes resuelven problemas y no solamente atender al producto final de una tarea, ya que el razonamiento determine la habilidad para transferir aprendizaje.
· Reflejar los valores de la comunidad intelectual.
· No debe ser limitada a ejecución individual ya que la vida requiere de la habilidad de trabajo en equipo.
· Permitir contar con mas de una manera de hacer las cosas, ya que las situaciones de la vida real raramente tienen solamente una alternativa correcta.
· Promover la transferencia presentan de tareas que requieran que se use inteligentemente las herramientas de aprendizaje.
· Requerir que los estudiantes comprendan el todo, no sólo las partes.
· Permitir a los estudiantes escoger una forma de respuesta con la cual se sientan cómodos.
La evaluación alternativa incluye una variedad de técnicas de evaluación, entendiendo estas como "cualquier instrumento, situación, recurso o procedimiento que se utilice para obtener información sobre la marcha del proceso" (Zabalza, 1991, p.246); dichas técnicas se pueden adaptar a diferentes situaciones. Existen 2 clases de alternativas, las técnicas para la evaluación del desempeño y las técnicas de observación (entrevista, lista de cotejo, escalas, rúbricas,) estas últimas constituyen un auxiliar para las primeras.
En este texto se abordan con detalle las Técnicas para la evaluación del desempeño:
· Mapas Mentales.
· Solución de problemas.
· Método de casos.
· Proyectos.
· Diario.
· Debate.
· Ensayos.
· Técnica de la Pregunta.
· Portafolios.

Técnicas para la Evaluación del Desempeño
Contenido Conceptual
Contenido
Procedimental
Actitudes y Valores
Habilidades del Pensamiento
Técnicas
auxiliares
Hechos y datos
Principios y conceptos
Mapas Mentales
Lista de Cotejo
Solución de Problemas
Entrevista Lista de Cotejo Rúbricas Rangos
Método de casos

PROGRAMA DE FORMACIÓN Y DISEÑO CURRICULAR SENA



La elaboración de un proyecto consiste esencialmente en organizar un conjunto de acciones y actividades a realizar, que implican el uso y la aplicación de recursos humanos, financieros y técnicos en una determinada área o sector, con el fin de lograr ciertas metas u objetivos.




PAUTAS


objetividad


claridad


principios de realidad


flexibilidad




tipos de proyectos


proyectos sociales


proyectos productivos


proyecto de infraestructura


proyecto al interior de la empresa




todo proyecto debe tener 4 fases:


analisis


planeación


ejecución


evaluación




EVIDENCIA - INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


EVIDENCIA – INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
TÉCNICASSignifica “cómo hacer algo”, por consiguiente una técnica de enseñanza: “es un procedimiento que se adopta para orientar las actividades del docente y del alumno durante el proceso enseñanza-aprendizaje”.Se refieren a la forma de presentación inmediata de cualquier área o asignatura.Son procedimientos didácticos que ayudan a realizar una parte del aprendizaje que se persigue con el método.Utilizan los recursos didácticos para un aprendizaje efectivo en los educandos.Criterios de Clasificación Técnicas de EnseñanzaCentrados en:1. El docente:a) Exposiciones. Clase magistral.b) Demostraciónc) Pregunta - Discusión dirigida2. El alumno:a) Socializadas:a.1 Debate dirigidoa.2. Discusión en pequeños gruposa.3. Philips 66a.4. Phillips 22 o Cuchicheoa.5. Torbellino de ideasa.6. Dramatizacióna.7. Juegos didácticosa.8. Foroa.9. Panela.1O.Seminarioa.11.Microclasesa.12. Micro exposiciones con apoyo de material audiovisuala.13 Otrasb) Individualizadas:b.1. Guíasb.2. Fichasb.3. Estudio dirigidob.4. OtrasLOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓNPara evaluar los aspectos cuantitativos de los alumnos, obtenidos por la aplicación de las actividades de evaluación según el Plan de Evaluación, el docente debe observar y registrar en instrumentos de evaluación (lista de cotejo, escala de estimación, claves de respuestas ó corrección en caso de aplicación de pruebas, u otros instrumentos apropiados), las calificaciones que le permitan efectuar las ponderaciones sumativas.Instrumentos de Evaluación: Son que permiten una valoración una actividad de evaluación. Los instrumentos en evaluación están referidas al CON QUÉ EVALUAR.TIPOS: a) Escala de Estimación.La Escala de Estimación es un instrumento usado en la técnica de observación. Dicho instrumento contiene un conjunto de características que van a ser evaluadas mediante algún tipo de escala para indicar el grado en que cada una de éstas está presente.Este tipo de instrumento, al igual que otros instrumentos de evaluación, debe ser construido de acuerdo con las conductas a ser evaluadas y debe usarse cuando hay suficiente oportunidad de realizar la observación que se desea.Las Escalas de Calificación: 1.-Numéricas: Son aquellas donde se establecen categorías en términos descriptivos a las que se le atribuyen de antemano valores numéricos. De tres a seis grados es la graduación mas adecuada para distinguir los niveles de aprobación. Por ejemplo:Para apreciar calidad y cantidadExcelente = x ptosMuy bueno= x ptosBueno = x ptosRegular= x ptosDeficiente= x ptosEl docente establecerá los criterios a calificar con la escala.b) Lista de Cotejo.Es un instrumento similar, en apariencia y en la forma de usarlo, a la escala de estimación. La diferencia fundamental consiste en que la escala de estimación indica el grado en el que la característica está presente o la frecuencia con la cual ocurre un hecho. La Lista de Cotejo sólo permite un juicio de Sí o No, es decir, si la característica se encuentra presente o ausente o si una acción ha tenido lugar o no.c) Registro de hechos significativos.El registro de hechos significativos son anotaciones de anécdotas, acontecimientos o hechos relevantes que el docente ha observado en la vida de los alumnos. Cada hecho debe anotarse al poco tiempo de ocurrido para evitar distorsiones de la memoria. Un buen registro de hechos significativos describe objetivamente cada suceso sin establecer ningún tipo de interpretación del significado de la conducta del alumno.d) Guía de Entrevista.Previa a la utilización de la técnica de la entrevista es necesario elaborar una guía o plan de entrevista. Si la entrevista es informal o muy corta no es necesario que esta guía se haga por escrito.e) Inventario: Es un instrumento para conocer intereses de los alumnos. Se hace una lista de intereses y otros aspectos y se pide al alumno que indique las que le representan.f) Escala de actitud: Es un instrumento que tiene como finalidad conocer lo que un individuo siente. Mediante la formulación de preguntas se obtienen sus opiniones.

VIDEOCONFERENCIA





VIDEO CONFERENCIA
Videoconferencia es la comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo, permitiendo mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí. Adicionalmente, pueden ofrecerse facilidades telemáticas o de otro tipo como el intercambio de informaciones gráficas, imágenes fijas, transmisión de ficheros desde el PC, etc.
El núcleo tecnológico usado en un sistema de videoconferencia es la compresión digital de los flujos de audio y video en tiempo real.[] Su implementación proporciona importantes beneficios, como el trabajo colaborativo entre personas geográficamente distantes y una mayor integración entre grupos de trabajo.
La baja sustancial registrada en los equipos de videoconferencia, así como también el abaratamiento y disponibilidad de los servicios de comunicación han hecho que la industria de videoconferencia sea la de mayor crecimiento en el mercado de teleconferencias.
Con las videoconferencias, una reunión crítica toma sólo unos cuantos minutos en organizar. Además previenen errores y están siempre disponibles. Gracias a ellas, la información está siempre fresca , exacta y a tiempo. Cancelar una reunión importante, adelantarla o aplazarla es muy fácil, eliminándose de esta manera los problemas que esto podría traer al tener que cancelar compra de pasajes a última hora, o reservar vuelos anteriores, etc.
Actualmente la mayoría de compañías innovadoras del primer mundo utilizan las videoconferencias para:
· Administración de clientes en agencias de publicidad.
· Juntas de directorio.
· Manejo de crisis.
· Servicio al cliente.
· Educación a distancia.
· Desarrollo de ingeniería.
· Reunión de ejecutivos.
· Estudios financieros.
· Coordinación de proyectos entre compañías.
· Actividad en bancos de inversión.
· Declaraciones ante la corte.
· Aprobación de préstamos.
· Control de la manufactura.
· Diagnósticos médicos.
· Coordinación de fusiones y adquisiciones.
· Gestión del sistema de información administrativa.
· Gestión y apoyo de compra / ventas.
· Contratación / entrevistas.
· Supervisión.
· Adiestramiento / capacitación.
· Acortar los ciclos de desarrollo de sus productos.
· Comunicarse con sus proveedores y socios.
· Mejorar la calidad de los productos.
· Entrevistar candidatos para un determinado cargo en la empresa.
· Manejar la unión o consolidación de empresas.
· Dirigir la empresa más efectivamente.
· Obtener soporte inmediato en productos o servicios extranjeros.
ELEMENTOS BÁSICOS DE UN SISTEMA DE VIDEOCONFERENCIA.
Para fines de estudio y de diseño los sistemas de videoconferencia suelen subdividirse en tres elementos básicos que son:
· La red de comunicaciones,
· La sala de videoconferencia y
· El CODEC.
A su vez la sala de videoconferencia se subdivide en cuatro componentes esenciales: el ambiente físico, el sistema de video, el sistema de audio y el sistema de control.
A continuación se describe brevemente cada uno de los elementos básicos de que consta un sistema de videoconferencia.
La red de comunicaciones.
Para poder realizar cualquier tipo de comunicación es necesario contar primero con un medio que transporte la información del transmisor al receptor y viceversa o paralelamente (en dos direcciones). En los sistemas de videoconferencia se requiere que este medio proporcione una conexión digital bidireccional y de alta velocidad entre los dos puntos a conectar. Las razones por las cuales se requiere que esta conexión sea digital, bidireccional y de alta velocidad se comprenderán más adelante al adentrarnos en el estudio del procesamiento de las señales de audio y video.
El número de posibilidades que existen de redes de comunicación es grande, pero se debe señalar que la opción particular depende enteramente de los requerimientos del usuario.

PIZARRA DIGITAL


PIZARRA DIGITAL
Frente a la PIZARRA DIGITAL: "Sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador y un videoproyector, que permite proyectar contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar sobre las imágenes proyectadas utilizando los periféricos del ordenador: ratón, teclado..."
La PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA añade un dispositivo de control de puntero que permite la interaccción directa sobre la superficie de proyeccción.
PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA: "Sistema tecnológico, generalmente integrado por un ordenador, un videoproyector y un dispositivo de control de puntero, que permite proyectar en una superficie interactiva contenidos digitales en un formato idóneo para visualización en grupo. Se puede interactuar directamente sobre la superficie de proyección, permitiendo escribir directamente sobre ella y controlar los programas informáticos con un puntero (a veces incluso con los dedos)".
Las "pizarras digitales interactivas compensan su mayor coste (al coste de una pizarra digital integrada por ordenador y videoproyector hay que añadir el coste del "tablero interactivo") con importantes ventajas adicionales:
APORTACIONES
La pizarra digital permite:
Además, la pizarra digital interactiva:
- Escribir y dibujar desde el ordenador y con colores ("función pizarra" utilizando un editor de textos)- Almacenamiento de las "pizarras"- Visualizar texto, imagen, sonido...- Interactuar: con programas y personas
- Escritura directa sobre la pizarra, subrayados...- Interacción con la pantalla con los programas- Otras utilidades del software asociado.
La escritura directa sobre el tablero-pizarra:
- Resulta más cómoda e inmediata (no es necesario recurrir al ratón ni al teclado, pues se puede disponer en pantalla de un teclado "virtual") y no se pierde en contacto visual con los estudiantes- La escritura directa sobre la gran pantalla táctil resulta especialmente útil para alumnos con pocas habilidades psicomotrices que se inician en la escritura y para estudiantes con necesidades educativas especiales.- Los subrayados permiten destacar algunos aspectos importantes de las explicaciones de manera natural e inmediata.- Escribir directamente con el puntero sobre el tablero en algunos casos puede facilitar más la expresión de los estudiantes.
La interacción directa con el tablero-pizarra:
- Resulta más cómoda (no es necesario recurrir al ratón ni al teclado) para interactuar con el software.- Permite mantener más el contacto visual con el grupo de los estudiantes.- El gran tamaño de la pantalla táctil facilita la interacción con los programas: selección de opciones...- Puede haber una triple interacción, por ejemplo: el profesor ante el ordenador, algunos alumnos ante la pizarra interactiva y el resto de la clase participando desde sus asientos.
El software asociado:
- Proporciona nuevas funcionalidades: gestión de "pizarras", captura de imágenes y pantallas, zooms, plantillas, recursos educativos varios, conversión texto manual a texto impreso...
No obstante, también hay que considerar algunas problemáticas:
PROBLEMÁTICAS
La la pizarra digital:
Además, la pizarra digital interactiva:
- Videoproyector: hay que prever una buena luminosidad (según iluminación del aula) y resolución suficiente (según prestaciones del ordenador).- Problemas logísticos (si no hay una buena instalación fija con videoproyector en el techo o pantalla retroproyectada): cables, sombra en al pantalla...- Coste, especialmente del videoproyector- Mantenimiento: las lámparas se funden con el uso y son muy caras
- Calibración, se puede perder si el videoproyector es móvil- Mayor coste, hay que añadir además el coste del "tablero interactivo"- Se requiere formación para aprovechar las prestaciones del software asociado.
Aportaciones de la pizarra digital interactiva a los procesos de enseñanza y apendizaje.- Aumenta la participación de los alumnos. Les suele gustar salir a presentar materiales y trabajos. Permite compartir imágenes y textos. Facilita el debate- Aumenta la atención y retentiva de los estudiantes, al participar más- Motiva, aumenta el deseo de aprender de los estudiantes - Aumenta la comprensión: multimedialidad, más recursos disponibles para mostrar y comentar, mayor interacción. Permite visualizar conceptos y porcesos difíciles y complejos.- Facilita el tratamiento de la diversidad de estilos de aprendizaje: potencia los aprendizajes de los alumnos de aprendizaje visual, alumnos de aprendizaje cinestético o táctil (pueden hacer ejercios donde se utilice el tacto y el movimiento en la pantalla)- Ayuda en Educación Especial. Pueden ayudar a compensar problemas de visión (en la PDI se uede trabajar con caracteres grandes), audición (la PDI potencia un aprendizaje visual), coordinación psicomotriz (en la PDI se puede interactuar sin ratón ni teclado)...- El profesor se puede concentrar más en observar a sus alumnos y atender sus preguntas (no está mirando la pantalla del ordenador) - Aumenta la motivación del profesor: dispone de más recursos, obtiene una respuesta positiva de los estudiantes...- El profesor puede preparar clases mucho más atractivas y documentadas. Los materiales que vaya creando los puede ir adaptando y reutilizar cada año .

EL BLOG


EL BLOG
Un weblog o bitácora es la forma más fácil de crear y actualizar una página Web
Los weblogs, blogs o bitácoras son el fenómeno de mayor actualidad en la Red. Se trata de sitios web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores sobre una de terminada temática a modo de diario personal.

Las bitácoras han conseguido que la publicación de contenidos en la Red esté al alcance de cualquier internauta. Y es que existen varios servicios gratuitos con herramientas sencillas que permiten poner un weblog en marcha en menos de cinco minutos, sin ningún conocimiento previo.

Básicamente, un Blog no es más que un espacio personal de escritura en Internet en el que su autor publica artículos o noticias (post) que pueden contener texto, imágenes e hipervínculos. Los nuevos contenidos se añaden vía web desde el propio navegador y sin necesidad de ningún otro programa auxiliar.Están pensados para utilizarlos como una especie de diario on line que una persona usa para informar, compartir, debatir periódicamente de las cosas que le gustan e interesan.Hay weblogs que ofrecen información propia y elaborada por su autor/a. Hay otros que simplemente recopilan lo más interesante que encuentran en la Red, convirtiéndose así en una especie de recurso documental que también cumple su función. Por supuesto, los hay que reúnen ambas características.
Elementos de un Blog
En la portada del weblog aparecen primero las anotaciones más recientes. Cada uno de estos post suele incluir un título, la fecha de publicación, el nombre del autor, y un enlace que conduce a un formulario en el que los visitantes pueden escribir sus comentarios.Todo Blog incluye también uno o varios menús con en nombre de los temas o categorías en las que se clasifican las entradas, de forma que cuando se pulsa sobre uno de esos nombres aparecen en pantalla únicamente los artículos incluidos en esa categoría. Además es habitual un apartado con información sobre el autor o autora y una colección de enlaces a sitios web recomendados.Además de las características básicas comentadas los Blogs pueden tener otras características avanzadas en función del sistema de publicación elegido. Por ejemplo:
· Buscador de contenidos
· Soporte multiusuario (varios autores)
· Trackback (un aviso automático cuando otro blog ha enlazado alguno de tus artículos)
· Sistema de administración de plantillas o diseños
· Generación de RSS para la sindicación de contenidos
· Tratamiento y agregación de RSS
· Administración de imágenes
· Gestión de comentarios
· Bloqueo de comentaristas no deseados
Otros complementos pueden ser una lista de los últimos comentarios añadidos por los lectores, una relación de los artículos más comentados o los datos estadísticos de tus visitas. Estos recursos permiten hacer un seguimiento de tu weblog y también son elementos que te ayudan a fidelizar a tus lectores.
¿Cómo empezar?
Para conseguir un espacio en Internet y comenzar a publicar tus noticias, artíoculos y reflexiones existen en la actualidad muchas opciones. La primera opción es elegir un sistema de alojamiento en alguno de los sitios web que ofrecen un espacio gratuito con un sistema de publicación ya preinstalado (lo más recomendable para no iniciados).Sistemas para no iniciadosLa segunda posibilidad, para los ya iniciados en el mundo de la informática, es instalar y configurar su propia herramienta de gestión en un servidor web.Sistemas para expertos

domingo, 16 de agosto de 2009


PLATAFORMA VIRTUAL
Las plataformas virtuales se refieren únicamente a la tecnología utilizada para la creación y desarrollo de cursos o módulos didácticos en la Web. Como tal, son "una herramienta que introduce al docente en la creación de cursos y talleres, de forma sencilla y rápida, aprovechando el volumen (sic) y trascendencia de los contenidos académicos y de investigación que se tienen" en un tiempo y ámbito determinado.
Las características generales: 1) son medios que presentan y modifican la información de manera dinámica formando un proceso de modificaciones sucesivas, y 2) tienen la capacidad de integrar diferentes medios simbólicos (imágenes, símbolos, signos lingüísticos, matemáticos, sonidos).
Herramientas que las componen
1. Herramientas de comunicación, como foros, chats, correo electrónico.
2. Herramientas de los estudiantes, como autoevaluaciones, zonas de trabajo en grupo, perfiles.
3. Herramientas de productividad, como calendario, marcadores, ayuda.
4. Herramientas de administración, como autorización.
5. Herramientas del curso, como tablón de anuncios, evaluaciones.



MAPA MENTAL
Un mapa mental (mind map en inglés) es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, organización, solución de problemas, toma de decisiones y escritura.
Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.

MAPA CONCEPTUAL



MAPA CONCEPTUAL
Mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.
CARACTERISTICAS
· inclusivos en la parte superior y mediante una diferenciación progresiva, están incluidos hacia la parte inferior los conceptos más específicos.
· Impacto visual.- Debe considerar la limpieza, espacios, claridad, ortografía para reducir confusiones y amontonamientos, por ello es conveniente dibujarlos varias veces ya que el primer mapa que se construye tiene siempre, casi con toda seguridad algún defecto. También se recomienda usar óvalos ya que son más agradables a la vista que los triángulos y los cuadrados.
· Simplificación.- Se refiere a la selección de los conceptos más importantes, haciendo una diferenciación del contenido y localizando la información central de la que no lo es para una mejor comprensión y elaboración de un contenido. Los conceptos, al ir relacionándose por medio de las palabras enlace, se van almacenando en la mente de modo organizado y jerárquico de manera que serán más fácilmente comprendidos por el alumno. En este sentido se pueden desarrollar nuevas relaciones conceptuales, en especial si de forma activa los alumnos tratan de construir relaciones preposicionales entre conceptos que previamente no se consideraban relacionados, ya que cuando se elaboran los mapas se dan cuenta de nuevas relaciones y por consiguiente de nuevos significados. Por tanto se puede decir que los mapas conceptuales fomentan la creatividad y facilitan la participación.

PROYECTO FORMATIVO

Un Proyecto Formativo se define como los procesos planeados que se orientan a la formación de una o varias competencias teniendo como base un determinado problema articulandose, mediante el análisis y la resolución de dicha problematica.

1. Realizar una formación sistemática de competencias mediante la integración del saber hacer con el saber conocer y el saber ser;2. Conocer, comprender y resolver problemas de la realidad acorde a los intereses de los estudiantes;3. Aprender a comprender y a construir la realidad como un tejido problemático dado por la continua organización-orden-desorden, con reconocimiento y afrontamiento real y estratégico.
EXPERIENCIA DEL PROYECTO FORMATIVO

¿Cómo definió las fases y actividades del proyecto o proyectos?¿Cómo definir las actividades de aprendizaje?
¿Cómo asoció los resultados de aprendizaje del programa con las fases y las actividades del proyecto o proyectos?
¿Qué hay que tener en cuenta para definir otras técnicas didácticas activas?
¿Cómo involucro los ambientes de aprendizaje en las actividades de mi proyecto?
¿Cómo diseña actividades de aprendizaje en las que implemente las TIC?

Comentarios sobre:
Rol del Instructor y del Aprendiz en la formación por proyectos
Cómo hacer seguimiento a los proyectos formativos
Manejo del portafolio de evidencias
Inquietudes sobre la evaluación del proyecto formativo
Momentos, propósitos y tipos de evaluación a implementar en la formación por proyectos
Cómo definir los criterios para la evaluación para las diferentes evidencias

Compartir vivencias
La situación planteada ¿fue realmente un “problema” para los alumnos? ¿Posibilitó la reconstrucción de sus conocimientos estableciendo nuevas relaciones o modificándolos?
Las modalidades de trabajo elegidas —individual, grupal o colectiva—¿Resultaron adecuadas para el sentido de cada situación?
¿Qué cambios tuvieron que hacer sobre lo previsto y en función de qué fueron hechos?
¿Cómo se evalúan las intervenciones didácticas en los diferentes momentos del proyecto?
¿Fueron adecuadas? ¿Permitieron el avance en la reconstrucción del contenido sobre el cual están trabajando los alumnos?
¿Se cumplieron las metas del proyecto respecto al problema planteado?
¿Las actividades realizadas posibilitaron la formación de las competencias propuestas en la Formación?

PLAN DE NEGOCIOS



PLAN DE NEGOCIOS
El plan de negocios es un documento que ayuda al empresario a analizar el mercado y planificar la estrategia de un negocio.
El plan se utiliza tanto para una gran empresa como para un pequeño emprendimiento. En distintas etapas de la vida de una empresa es necesario establecer a través de un documento los aspectos esenciales de proyectos que pueden estar relacionados con: lanzamiento de nuevos productos, mejorar los productos existentes, cambiar o ampliar locales para aumentar la capacidad de producción, respaldar un pedido de crédito o interesar a un socio potencial.
"El plan de negocios posibilita a través de un documento reunir toda la información necesaria para valorar un negocio y establecer los parámetros generales para ponerlo en marcha".
En el documento se establece la naturaleza del negocio, los objetivos del empresario y las acciones que se requieren para alcanzar dichos objetivos. Es similar a un mapa de "rutas". Debe ser capaz de guiar al empresario a través de un laberinto de decisiones de negocios y alternativas para evitar "caminos equivocados" y "callejones sin salida".
La implementación de un proyecto no depende sólo de una "buena idea", también es necesario demostrar que es viable desde el punto de vista económico y financiero.
En el plan de negocios predominan los aspectos económicos y financieros, pero también es fundamental la información que está relacionada con los recursos humanos, las propuestas estratégicas, comerciales y operativas.
No se debe olvidar que un plan de negocios es un valioso instrumento que sirve para reflexionar sobre los asuntos críticos de un emprendimiento, ayuda al empresario a comunicarse con inversionistas, socios, empleados, etc. y se utiliza como un documento de consulta permanente para medir los avances de un negocio.
El plan de negocios es una herramienta de gestión sujeta a una revisión permanente, porque la realidad donde actúa la empresa tiene la particularidad de ser por naturaleza, dinámica y cambiante.

El análisis estratégico abarca una serie de estudios basados en la información existente sobre el entorno competitivo donde se desempeña la empresa cuyo objetivo es formular una estrategia empresarial.
Se evalúa el ambiente interno de la empresa que comprende sus "fortalezas" y "debilidades" , que incluyen los recurso humanos, técnicos, financieros, etc.
Se analiza el contexto que contiene a la empresa, con sus posibilidades de desarrollo de mercado (producto/servicios) y las alternativas que ofrecen mayores perspectivas de crecimiento rentable constituyen las "oportunidades" ; y por otra parte se evalúan las "amenazas" que representan un obstáculo para su crecimiento.


perfil del emprendedor




PERFIL DEL EMPRENDEDOR
Se denomina emprendedor o emprendedora a aquella persona que identifica una oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerla en marcha. Es habitual emplear este término para designar a una «persona que crea una empresa» o que encuentra una oportunidad de negocio, o a alguien quien empieza un proyecto por su propia iniciativa.
Las investigaciones de percepciones describen al emprendedor con términos como innovador, flexible, dinámico, capaz de asumir riesgos, creativo y orientado al crecimiento. La prensa popular, por otra parte, a menudo define el término como la capacidad de iniciar y operar empresas nuevas. De todas formas ninguna definición del acto de emprender es lo suficientemente precisa o descriptiva para señalar a la persona o grupo que en general (en sentido empresarial, social, investigativo o cualquier otro) que desea ser innovador, flexible y creativo.
CARACTERISTICAS
1. Capacidad de compromiso: Tanto consigo mismo, como con los demás.
2. Vocación por el trabajo: Todos los días, casi todo el día hasta sacar las iniciativas adelante. 3. Constancia: Que se puede juntar a la perseverancia y a la fe. Si el emprendedor no cree en sí mismo y en su proyecto, está destinado a fracasar.
4. Empuje: Es la capacidad de sacar las iniciativas adelante, el nivel de sacrificio y entrega y las ganas por cumplir los sueños.
5. Coraje físico y un gran entusiasmo para toda clase de ideas: La pasividad no es una característica de un emprendedor, el entusiasmo y el movimiento continuo sí.
En cuanto al saber:
1. Conocimiento: Ser emprendedor, requiere conocimiento en los temas que se van a desarrollar en los proyectos o actividades, sea cuales sean.
2. Cultura: En un sentido amplio, saberse adaptar a las diversas situaciones y saberse comportar ante las circunstancias.
Existen otras capacidades no tan evidentes:
1. Capacidad de asociación: Una idea grande, difícilmente se desarrolla por una persona, la capacidad de asociarse (bien) es clave en el éxito.
2. Capacidad de mando: Ser el jefe no es sinónimo de poder, ser el guía o líder si lo es….
3. Visión: Donde otras personas ven un problema o una dificultad, un verdadero emprendedor ve una oportunidad…..
4. Generación de Ideas: Es necesario tener ideas, replantearlas e implementarlas constantemente.
5. Capacidad de asumir riesgos: El que no arriesga…. No gana.
6. Capacidad de medir el riesgo: Saber exactamente a que estoy jugando y cuales son mis oportunidades, debilidades y fortalezas.
7. Capacidad de autocrítica: Nadie es perfecto, aprender de los errores y ser consciente de ellos es fundamental.
8. Independencia: Para tomar decisiones y dar mandatos: Es la idea de emprender, conseguir metas propias.